La alimentación rige la vida, teje nuestras relaciones sociales y es parte de numerosos sectores económicos. Sin embargo, apenas somos conscientes de las enormes implicaciones económicas, sociales y ambientales del sistema alimentario y del enorme poder transformador de la alimentación para contribuir a una sociedad más sostenible y justa.

Cuatro tomos en un proceso colectivo

El «libro verde para un sistema alimentario más sostenible» continúa la senda iniciada por el «Libro blanco de la alimentación sostenible en España», publicado en el 2022, elaborado a través de un proceso colectivo, en el que han participado expertos con perfiles diversos y complementarios: agricultores, ganaderos y pescadores desde su experiencia directa, entidades sociales, ONG, profesionales del sector y académicos desde su visión técnica y ambiental y representantes de la administración pública, revisando y asegurando la viabilidad de las propuestas y la alineación con las necesidades de las políticas locales, autonómicas y estatales.

El libro verde pone el foco en cuatro pilares de los sistemas alimentarios: producción agraria, producción pesquera, cadenas de valor y el que debería ser el objetivo de cualquier sistema alimentario: derecho a una alimentación saludable y sostenible. En cada uno de ellos se proponen medidas políticas aterrizadas y contrastadas cuyo objetivo es promover el paso a la acción política.

Cada uno de los tomos de este libro aborda qué objetivos deberían alcanzarse, qué impedimentos podrían frenarlos, qué apoyos, sinergias o ejemplos podrían ayudar a lograrlos y qué condicionantes podrían hacer fracasar cada una de las propuestas. Y cada una de las medidas recoge los principios básicos que debería tener esa política, qué cambios transformadores supone, qué escala tiene (local, autonómica, estatal, europea), qué fases debería haber para su implementación y qué acciones, las organizaciones o entidades que podrían colaborar, las barreras que podrían darse y ejemplos y casos de éxito.

Derecho a una alimentación sana y sostenible

Buscar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios supone abordar múltiples sectores y enfoques desde las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. Solo así se puede lograr la salud y el bienestar de la población, también la de las personas que producen, transforman y comercializan los alimentos, junto con la salud del planeta, los ecosistemas y el resto de especies vivas.

Una de las principales conclusiones del libro es que debemos trabajar por un derecho a la alimentación sana y sostenible, que debe articularse con una política de Estado y con la construcción de una sociedad más justa, capaz de habitar en equilibrio con el planeta. Y para ello, a pesar de las contradicciones que existen en un mapa tan diverso de actores, es vital continuar desarrollando procesos colectivos de diálogo y acción conjunta que construyan unos sistemas alimentarios justos y sostenibles.

Foto de Richard Nyoni en Unsplash

Scroll al inicio
Logo Enraíza Derechos Humanos
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.