
Ha terminado en enero la primera fase del proyecto “Promoviendo la participación de las organizaciones indígenas campesinas para la soberanía alimentaria, la gobernanza ambiental y la igualdad de género en los valles interandinos de Cochabamba”, financiado por la Diputación de Córdoba, con nuestro socio local CIPCA.
Gracias a este proyecto se han articulado espacios locales y regionales para el seguimiento de políticas públicas de seguridad alimentaria y gestión ambiental; y se han identificado zonas de recarga hídrica para su protección y conservación. En los últimos meses se ha puesto en marcha un plan de protección de estas áreas y sus ecosistemas, en el que han participado las organizaciones campesinas, los gobiernos municipales y la población de las comunidades.
Un plan para proteger los ecosistemas
Entre las principales amenazas de estos acuíferos están la deforestación, la erosión del suelo, el cambio climático, los cultivos sin medidas de protección de suelos, y los procesos mineros que podrían contaminar los suelos y las aguas superficiales y profundas.
Con este plan se ha incrementado la cobertura vegetal en las zonas de recarga hídrica, se ha fortalecido la capacidad de las comunidades locales para gestionarlas y se han promovido prácticas agrícolas sostenibles, como la conservación de bosques y vegetación, la gestión del manejo de suelos, la gestión sostenible del agua y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.
Plantines que siembran agua
Una de estas acciones ha sido la siembra de 10.000 plantines de especies nativas para mejorar la infiltración del agua y proteger la cuenca Perguantillo, en el municipio de Pojo, junto con las comunidades participantes en el proyecto. Alisos, kewiñas, kiswaras y pino radiata para reforestar esta zona, cuya agua se utilizará para regar cultivos de papa, guisantes, maíz, manzana y frutilla (fresa).
Gracias a los plantines es posible la formación de nubes que generan lluvia, asegurando la cantidad necesaria de agua para las vertientes, la producción agrícola y la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Esta acción se ha realizado en el marco de la Ley Municipal N° 109, bajo el lema “Plantar árboles y sembrar agua es garantizar la vida”.
Imagen cortesía de CIPCA