El momento elegido por Rusia para invadir Ucrania no es casual; se trata de una situación en la que las cadenas globales de suministro alimentario estaban ya muy tensionadas por el impacto de la pandemia y se habían producido importantes subidas de precios de los alimentos básicos.

Esto es lo que explica el boletín “Geopolítica agroalimentariade la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Representación Permanente de España en Ginebra, donde se profundiza en las relaciones entre guerra, comercio y sistema alimentario.

Por qué la coyuntura es problemática para el sistema alimentario

Ambos países: Rusia y Ucrania suponen el 40% de las exportaciones del gas mundial, el 30% de los fertilizantes, el 30% de las exportaciones de trigo, el 50% de las de aceite de girasol o el 23% de las de cebada mundial. Por todo ello, la mezcla entre una coyuntura alimentaria compleja, con motivo de la pandemia, junto a la situación provocada por la invasión, suponen una combinación muy peligrosa para la economía mundial que va a afectar sobre todo a la población más vulnerable del planeta.

Hasta 47 países tienen una dependencia mayor del 30% de las importaciones de trigo proveniente de Ucrania y Rusia; y de ellos, 27 tienen una dependencia mayor del 50%, entre los que están Eritrea, Somalia, Armenia, Georgia, Líbano, Egipto, Congo, Tanzania, Ruanda, Namibia, Senegal o Mauritania. Algunos, como Benin, tienen una dependencia total de las importaciones de trigo de Ucrania y Rusia. Esos 47 países, en conjunto, representan una población de más de 1.300 millones de habitantes.

Scroll al inicio
Logo Enraíza Derechos Humanos
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.