Si lo miramos con perspectiva, las cifras de este año suponen una reducción acumulada de casi un 20 % desde 2020. Es la cifra más baja desde que existen registros (2016). El desperdicio per cápita se redujo a 24,38 kilos o litros por persona, mientras que en años anteriores hemos llegado a superar los 30 kg/persona. Esto indica una disminución importante por parte de la ciudadanía, pero todavía falta por recorrer un camino importante si queremos llegar a la meta 12.3 de la Agenda de desarrollo sostenible.

Durante la presentación de los datos, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que “2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio alimentario. Un cambio estructural que se afianza con la Ley de Prevención de pérdidas y desperdicio alimentario aprobada este 2025, que nos permite avanzar hacia un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible”.

Grafico evolucion desperdicio en hogares en España

La tasa global de desperdicio descendió hasta el 3,7 % del total de alimentos y bebidas adquiridos, que significa que, de cada 100 kg o litros comprados, 3,7 se tiraron a la basura. Otro buen dato a valorar en los hogares. 

Como todos los años, el mayor porcentaje de comida desperdiciada corresponde a productos sin cocinar, que este año supone el 77,6% del total del desperdicio. Y las frutas siguen siendo los productos que más tiramos a la basura, llegando a ocupar casi un tercio de todo el desperdicio. Entre los platos cocinados que más desperdiciamos se encuentran las ensaladas, verduras y platos con legumbres.

Desde Enraíza Derechos celebramos conocer estos datos para poder orientar mejor nuestras campañas y acciones. Es imprescindible poder conocer, además, los datos del desperdicio en el resto de procesos de la cadena alimentaria, desde las pérdidas y desperdicio que se producen en el campo, hasta llegar a nuestros comercios. Según datos de Eurostat 2021, el desperdicio alimentario en los hogares españoles supone el 34% del desperdicio total en toda cadena, por lo tanto es urgente saber qué ocurre con el 66% restante, es decir, en las otras fases de la cadena alimentaria.

Scroll al inicio
Logo Enraíza Derechos Humanos
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.