#CuidandoLaRaíz

Cuidando la Raíz

Un sistema alimentario SOStenible para alimentarnos, vivir y cuidar de la naturaleza

Cuidando la Raíz

Un sistema alimentario sostenible para alimentarnos, vivir y cuidar de la naturaleza

¿Sabes qué hay detrás de lo que comemos?

Nos estamos comiendo el mundo ¡Literalmente!

Nos estamos comiendo el mundo ¡Literalmente!

El sistema alimentario actual no está siendo capaz de alimentar de manera justa a toda la población. Y, además, está provocando un gran daño ambiental.

Necesitamos darle la vuelta al sistema por uno más sostenible que cuide a las personas y al planeta, actuando desde la raíz de sus problemas. Un nuevo modelo para producir, distribuir y consumir alimentos.

¡El mundo no es capaz de digerir nuestro sistema alimentario!

¿Sabes por qué?

¡El mundo no es capaz de digerir nuestro sistema alimentario!

¿Sabes por qué?

El sistema alimentario actual podría estar causando cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además de ser responsable de la sobreexplotación de recursos naturales muy escasos, la contaminación de acuíferos o la pérdida de biodiversidad. ¿Somos conscientes de todo lo que implica la producción industrial de alimentos?

Está previsto que el hambre empeore con el cambio climático. El aumento de la temperatura, las sequías, las inundaciones u otros fenómenos que se derivan de él, hacen que cada vez sea más complicado producir alimentos. Y estas consecuencias las viven mayoritariamente las poblaciones que no han contribuido a generar emisiones. Según la FAO, en 2022 casi 800 millones de personas padecieron hambre y alrededor del 29,6 % de la población mundial (2 400 millones de personas) inseguridad alimentaria moderada o grave (SOFI 2023)

El cambio climático amenaza los ecosistemas y los 1.200 millones de empleos que dependen de ellos, como la agricultura, la silvicultura y la pesca. Regiones enteras pueden quedar improductivas y muchos entornos laborales serán demasiado calurosos para trabajar (OIT). Dada la profunda desigualdad de género que existe en el sector agroalimentario, estos cambios los padecerán fundamentalmente las mujeres, que producen el 80% de todos los alimentos del mundo (ONU Mujeres)

Los sistemas alimentarios actuales también son la principal causa de muertes prematuras por dietas insuficientes e insanas. Llevar una dieta saludable es un lujo que no está al alcance de todas las personas, y no seguirla causa 11 millones de muertes al año. En 2021 casi la mitad de la población no podía permitirse una dieta equilibrada, habiendo cada vez más personas obesas a la par que desnutridas en contextos de precariedad y pobreza. (IPES-FOOD)

Existe un círculo vicioso entre cambio climático y alimentación insostenible. No sólo cada vez será más complicado producir alimentos por el aumento de temperatura, sino que la producción de alimentos, especialmente de carne, intensifica el cambio climático. El 67% de la deforestación con fines agrícolas corresponde a monocultivos industriales para la producción de alimentos y piensos en países del sur global para la exportación. Producir una sola hamburguesa supone la pérdida de 5,12 m2 de selva. ¿Cuántas hamburguesas se producen en el mundo al día?

Las emisiones que genera el ciclo completo de las pérdidas y el desperdicio alimentario podrían representar hasta el 50 % de las emisiones generadas por los sistemas alimentarios. (IPES-FOOD) ¿Y todo esto para quién? Cada vez se cuestiona más la distribución de beneficios en la cadena alimentaria. Muchos productores y productoras no reciben precios justos, mientras las personas consumidoras cada vez pagan más por lo que comen.

Un pan como unas tortas

El sistema alimentario actual podría estar causando cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además de ser responsable de la sobreexplotación de recursos naturales muy escasos, la contaminación de acuíferos o la pérdida de biodiversidad. ¿Somos conscientes de todo lo que implica la producción industrial de alimentos?

¿Contigo pan y cebolla?

Está previsto que el hambre empeore con el cambio climático. El aumento de la temperatura, las sequías, las inundaciones u otros fenómenos que se derivan de él, hacen que cada vez sea más complicado producir alimentos. Y estas consecuencias las viven mayoritariamente las poblaciones que no han contribuido a generar emisiones. Según la FAO, en 2022 casi 800 millones de personas padecieron hambre y alrededor del 29,6 % de la población mundial (2 400 millones de personas) inseguridad alimentaria moderada o grave (SOFI 2023)

¡Menudo tomate!

El cambio climático amenaza los ecosistemas y los 1.200 millones de empleos que dependen de ellos, como la agricultura, la silvicultura y la pesca. Regiones enteras pueden quedar improductivas y muchos entornos laborales serán demasiado calurosos para trabajar (OIT). Dada la profunda desigualdad de género que existe en el sector agroalimentario, estos cambios los padecerán fundamentalmente las mujeres, que producen el 80% de todos los alimentos del mundo (ONU Mujeres)

Nos la dan con queso

Los sistemas alimentarios actuales también son la principal causa de muertes prematuras por dietas insuficientes e insanas. Llevar una dieta saludable es un lujo que no está al alcance de todas las personas, y no seguirla causa 11 millones de muertes al año. En 2021 casi la mitad de la población no podía permitirse una dieta equilibrada, habiendo cada vez más personas obesas a la par que desnutridas en contextos de precariedad y pobreza. (IPES-FOOD)

Menos carne en tu menú ¡Gana el planeta y ganas tú!

Existe un círculo vicioso entre cambio climático y alimentación insostenible. No sólo cada vez será más complicado producir alimentos por el aumento de temperatura, sino que la producción de alimentos, especialmente de carne, intensifica el cambio climático. El 67% de la deforestación con fines agrícolas corresponde a monocultivos industriales para la producción de alimentos y piensos en países del sur global para la exportación. Producir una sola hamburguesa supone la pérdida de 5,12 m2 de selva. ¿Cuántas hamburguesas se producen en el mundo al día?

Entre col y col... Lechuga

Las emisiones que genera el ciclo completo de las pérdidas y el desperdicio alimentario podrían representar hasta el 50 % de las emisiones generadas por los sistemas alimentarios. (IPES-FOOD) ¿Y todo esto para quién? Cada vez se cuestiona más la distribución de beneficios en la cadena alimentaria. Muchos productores y productoras no reciben precios justos, mientras las personas consumidoras cada vez pagan más por lo que comen.

¡Necesitamos un nuevo modelo!

Caminar hacia la sostenibilidad del sistema alimentario es la solución ante la crisis climática y el hambre. También para la rentabilidad de las y los productores y para que las personas consumidoras puedan acceder a productos sanos y sostenibles de manera asequible.

¡Así es el sistema alimentario que queremos!

¡Así es el sistema alimentario que queremos!

  • Un sistema alimentario que cuide a las y los pequeños y medianos productores, en especial a aquellos que deciden producir de manera extensiva y sostenible, invirtiendo en sus explotaciones de manera prioritaria.

  • Un sistema alimentario en el que se promuevan prácticas como la agroecología y la agricultura regenerativa, para que  se reduzca la dependencia de productos químicos, se recupere la  biodiversidad y se haga un uso racional y eficiente de los recursos naturales.

  • Un sistema alimentario que reduzca su huella de carbono, tanto en la producción como en la distribución. Y que mientras contribuye a frenar el agravamiento del cambio climático, obtiene apoyo para la adaptación a sus efectos, como las sequías o las inundaciones.

  • Creemos que transitar hacia otro modelo es posible sin amenazar la rentabilidad del campo, que es fundamental para crear un tejido económico sostenible y fijar población de todas las edades en el territorio rural, que tanto lo necesita.

Queremos que todas las personas puedan alimentarse con productos producidos cerca de casa. Productos sabrosos y frescos que nos hagan sentir orgullosos del lugar donde vivimos y que hacen posible que los productores y productoras reciban un precio justo por su trabajo.

Que los productos más sanos y sostenibles sean más fáciles de adquirir que aquellos que no lo son, como los ultraprocesados (que deberían tener una penalización fiscal y no ser promocionados). Porque llevar una buena alimentación no puede ser un lujo.

Es necesario acabar con el desperdicio alimentario. No podemos permitir que se desperdicie un tercio de todo lo que producimos, mientras el hambre no deja de aumentar y los recursos naturales se agotan o deterioran. Tenemos que ser capaces de frenar este escándalo.

Acabar con el  «Monopoly» de las tierras y los alimentos. No se puede permitir el acaparamiento de tierras y la especulación financiera con los alimentos, que provocan hambre en todos los rincones del mundo. La alimentación es un derecho y no podemos dejar que unas pocas manos jueguen con ella.

Queremos un sistema alimentario más democrático para que las decisiones respondan al bien común y no solo al interés de unos pocos. Todas las personas participamos en él y por eso deberíamos poder decidir sobre las políticas que afectan a cómo se producen, se distribuyen y se consumen los alimentos, que tanto necesitamos.

¡Ha llegado la hora de darle la vuelta al sistema!

Si quieres estar al tanto de las novedades de la campaña,
déjanos tus datos para recibir el boletín

    Trataremos tus datos personales con la finalidad de realizar la gestión administrativa y fiscal de tu relación con la Asociación Enraíza Derechos y, cuando corresponda, el envío de información a través de boletines electrónicos sobre nuestros proyectos, campañas, eventos, noticias y otras actividades relacionadas con los fines de la Asociación. En la política de privacidad se indica cómo puedes ejercer tus derechos.

    He leído y acepto la política de privacidad.

    Scroll al inicio