Se estima que, de los 1,300 millones de personas que viven en la pobreza, el 70% son mujeres. Ellas trabajan las dos terceras partes de las horas de trabajo en el mundo y producen la mitad de los alimentos del mundo y sin embargo apenas perciben el 10% del ingreso y son dueñas de menos del 1% de la propiedad mundial.
 

El derecho a una alimentación adecuada se encuentra reconocido en diversos instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Artículo 11, párrafo 2, reconoce “el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre”. La declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición señala que “Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de colaborar entre sí para conseguir una mayor producción alimentaria y una distribución más equitativa y eficaz de alimentos entre los países y dentro de ellos”.

Una desigual distribución del alimento conduce a un incremento de la desnutrición, la cual puede reducir el potencial de aprendizaje, incrementar los riesgos de salud en el embarazo y reducir la productividad. Estos factores disminuyen las habilidades económicas de las mujeres, deteriora la igualdad de género y encierran a las mujeres en un círculo vicioso de pobreza y baja nutrición. Encontramos cifras preocupantes en el tema alimentario de las mujeres: del total de personas que padecen hambre en los países en vías de desarrollo, el 70% son mujeres y niñas y la anemia afecta al 45% de las mujeres en estos países, frente al 25% de los hombres.

Según Carmen Lahoz en su artículo “El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria”: diversos estudios han demostrado que uno de los principales factores que afecta el estado nutricional de los niños y las niñas es el nivel educativo de las madres. En Honduras recientemente se estudió la relación entre los años de educación de la madre y el porcentaje de desnutrición de los hijos. Se comprobó que el nivel de desnutrición de los niños cuyas madres nunca habían asistido a la escuela alcanzaba el 49,9 % mientras que este porcentaje disminuía hasta un 7,6 % en madres con más de 7 años de escolarización. Además, el grado de analfabetismo de las mujeres en las zonas rurales limita su participación en la capacitación técnica, en los servicios de extensión agrícola y en la adopción de nuevas tecnologías, además de representar un gran limitante para la obtención de crédito.

La realización del Derecho a la Alimentación de las mujeres requiere comprender este derecho desde una mirada integral…

Artículo completo

 

Scroll al inicio
Logo Enraíza Derechos Humanos
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.