¿Cuidamos lo importante?

Cuidar la familia, nuestro entorno, lo que nos cobija, lo que nos alimenta... Necesitamos cuidar la casa común para proteger nuestro futuro.

Cuidar la familia, nuestro entorno, lo que nos cobija, lo que nos alimenta... Necesitamos cuidar la casa común para proteger nuestro futuro.

En Enraíza Derechos priorizamos el cuidado del planeta. Promovemos un sistema de producción y distribución de alimentos justo y buscamos soluciones a las consecuencias provocadas por un clima cada vez más adverso.

En Enraíza Derechos priorizamos el cuidado del planeta. Promovemos un sistema de producción y distribución de alimentos justo y buscamos soluciones a las consecuencias provocadas por un clima cada vez más adverso.

Sistema alimentario actual Sistema alimentario sostenible
  • Hace daño a las personas y al planeta
  • Provoca que millones de personas pasen hambre y sufran otras formas de malnutrición
  • No permite que los productores y las productoras puedan vivir dignamente
  • Desperdicia un tercio de las frutas y hortalizas que se producen por ser “feas”
  • Genera casi el 40% de las emisiones de efecto invernadero
  • Es uno de los mayores aceleradores del cambio climático
  • Se basa en una producción local, extensiva y sostenible
  • Cuida de los pequeños y medianos productores y productoras
  • Utiliza prácticas agroecológicas y de agricultura regenerativa para recuperar el suelo, el ciclo del agua y la biodiversidad
  • Reduce la huella de carbono en la producción y la distribución
  • Produce alimentos sanos y asequibles al alcance de todos los bolsillos
  • Defiende que la alimentación es un derecho, evitando el acaparamiento de tierras o la especulación con los alimentos
Sistema alimentario actual. Sistema alimentario sostenible
  • Hace daño a las personas y al planeta
  • Provoca que millones de personas pasen hambre y sufran otras formas de malnutrición
  • No permite que los productores y las productoras puedan vivir dignamente
  • Desperdicia un tercio de las frutas y hortalizas que se producen por ser “feas”
  • Genera casi el 40% de las emisiones de efecto invernadero
  • Es uno de los mayores aceleradores del cambio climático
  • Se basa en una producción local, extensiva y sostenible
  • Cuida de los pequeños y medianos productores y productoras
  • Utiliza prácticas agroecológicas y de agricultura regenerativa para recuperar el suelo, el ciclo del agua y la biodiversidad
  • Reduce la huella de carbono en la producción y la distribución
  • Produce alimentos sanos y asequibles al alcance de todos los bolsillos
  • Defiende que la alimentación es un derecho, evitando el acaparamiento de tierras o la especulación con los alimentos

Queremos un sistema alimentario sostenible para alimentarnos, vivir y cuidar de la naturaleza

Un sistema alimentario sostenible para alimentarnos, vivir y cuidar de la naturaleza

¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?

«El municipio de Pocona está situado en los valles interandinos quechuas, entre 1.600 y 3.100 metros de altitud. Aquí vivimos con la amenaza constante de las sequías y de las heladas, que reducen nuestras posibilidades de alimentarnos adecuadamente».

BOLIVIA

El nivel de vulnerabilidad al cambio climático del municipio de Pocona es alto. Para mejorar la adaptación a este nuevo clima y la sostenibilidad del medio ambiente, hemos desarrollado varias estrategias agroecológicas con impacto ambiental positivo:

  • Gestión integral del agua e inclusión de sistemas de riego tecnificado para asegurar agua durante todo el año.
  • Incorporación de prácticas agroecológicas y eliminación de prácticas nocivas en la producción de cultivos tradicionales estratégicos y huertos: hortalizas, frutas, patatas, granos, cereales, leguminosas y la cría de animales menores.
  • Sistema circular de gestión de la parcela productiva, con máximo aprovechamiento de residuos orgánicos para la fertilización y optimización del uso del agua.
  • Implementación de cocinas mejoradas que reducen cerca de un 50% el consumo de leña, un 30% de la emisión de CO2 a la atmósfera.

MOZAMBIQUE

Con el proyecto de innovación y desarrollo de la cadena de valor de la moringa, basada en principios de la agricultura sostenible, favorecemos la agricultura familiar comunitaria en el sur de Mozambique y ayudamos a hacer frente al desafío del cambio climático en zonas cálidas. Para ello apostamos por:

  • La producción agroecológica, la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente del agua, la utilización de energías renovables, la transformación sostenible, el empoderamiento local y la comercialización responsable.
  • Además, desde un enfoque de economía circular incorporamos la instalación de plantas de compostaje que proveen de compost a las familias productoras para enriquecer los suelos. El compost es elaborado con residuos orgánicos que las propias familias entregan a las plantas de compostaje, que se han instalado en las comunidades.
  • También se están aplicando medidas para la elaboración y la aplicación de biopesticidas.

«Las consecuencias del cambio climático son cada vez más cercanas, con episodios de sequía e inundaciones cíclicas, que acaban con nuestras cosechas. Además, las prácticas habituales de cultivo empobrecen cada vez más nuestros suelos, agravando la inseguridad alimentaria».

«Nuestros recursos se basan exclusivamente en productos pesqueros y en los manglares. Fuimos a Nigeria y vimos las zonas de explotación petrolera y cómo las poblaciones viven sus consecuencias. Es realmente terrible y preocupante para nosotros».

SENEGAL

Buscamos empoderar económica y políticamente a las mujeres de Ziguinchor para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo. Se estima cosechar 50 toneladas de productos hortícolas bio, a través de las siguientes actividades:

  • Producción agroecológica hortícola en 10 hectáreas.
  • Formación a 125 mujeres del municipio en agroecología.
  • Producción de «abono verde» con la metodología «Productoras Campo-Escuela».
  • Instalación de fosas de compostaje en las parcelas para enriquecer el suelo.
  • Sistemas de riego con rehabilitación de pozos, instalación de torres de agua con bomba solar y una red de riego con tanques y grifos.

Estas Navidades
¿Cuidamos lo importante?

Colaborando con Enraíza Derechos mejoras la vida de miles de familias con las que trabajamos en Bolivia, Perú, Mozambique y Senegal. 

Con tu aportación contribuyes a:

Mejorar la alimentación
de la población

Reducir la desnutrición crónica infantil

Aumentar las posibilidades
de desarrollo

Empoderar a las mujeres
campesinas

Fomentar la agricultura
sostenible

Scroll al inicio