El proyecto ha contribuido a avanzar junto a la población indígena originario campesina –IOC- del Municipio de Pocoata por su soberanía alimentaria, su participación política equitativa y el empoderamiento económico de las mujeres, desde un enfoque de igualdad de género,sostenibilidad ambiental y resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina al cambio climático. Se ha implementado una estrategia de fortalecimiento organizativo e institucional de los actores locales en torno a tres ejes: • Acceso y disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficiente, a través de la gestión sostenible de los recursos naturales productivos, adoptando medidas de adaptación y mitigación al cambio climático con un modelo agroecológico de producción diversificada de alimentos. • Adopción de prácticas nutricionales e higiénicas saludables, con un trabajo articulado al sector público de salud para incidir en el adecuado uso de alimentos y contribuir a la erradicación de la desnutricióninfantil. • Fortalecimiento de organizaciones campesinas, mixtas y específicas de mujeres para la concertaciónentre actores públicos, incidencia y control social a políticas y programas relacionados con lasoberanía alimentaria y la igualdad de género. También se impulsarán emprendimientos productivos liderados por mujeres, potenciando sus capacidades técnicas para la mejora de los procesos detransformación y comercialización de productos agrícolas y artesanales que permitan aumentar sus ingresos y autonomía económica. El proceso se ha desarrollado en 10 comunidades de los distritos campesinos de Sarijchi y Tomokori del municipio de Pocoata, con 140 familias campesinas e indígenas, en su mayoría quechuas. El componente de fortalecimiento de organizaciones de mujeres para promover su liderazgo, el posicionamiento de la agenda de género e incidencia en políticas públicas de soberanía alimentaria desde sus demandas específicas alcanzará a todo el Municipio. Además, para revertir las relaciones inequitativas de género se ha previsto la transversalización del enfoque en todos los componentes.

PAÍS: Bolivia

ESTADO: Cerrado

POBLACIÓN PARTICIPANTE: 200

SOCIA/O LOCAL:
IPTK

FECHA DE INICIO: Noviembre de 2019

DURACIÓN: 12 meses

Scroll al inicio
Logo Enraíza Derechos Humanos
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuaria/o posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestro web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de este sitio web encuentras más interesantes y útiles.